TEORÍA TEATRAL APLICADA AL TEATRO CLÁSICO GRECOLATINO
Os adelanto noticias sobre mi página web que verá la luz en verano y que estará dedicada a la puesta en escena de textos clásicos y que tratará sobre todo de:
- Artículos de lectura obligada para la puesta en escena de determinadas obras.
- Teoría teatral moderna (Antoine, Stanislavsky, Meyerhold, Piscator, Brecht, Grotowski, Boal, Barba, Kantor, etc) aplicada a la puesta en escena de textos de teatro grecolatino.
- Fotos comentadas con criterios de teoría teatral (como, por ejemplo, la postura frontal explicada en mi artículo LA ESTRUCTURA ESCÉNICA, ver abajo en el día 9 de marzo)
Los cursos de formación del profesorado, o de Posgrado que he impartido durante los últimos 15 años han tratado sobre estos temas. Si estás interesado puedes contactar conmigo: pacotejedo@gmail.com

|
Mi ORESTÍADA en el Teatro Romano de Sagunto
Cuando me dispongo a hacer una valoración del estreno de LA ORESTÍADA por el Grupo Teamus, me llega esta crítica-comentario de Toni Navarroque adjunto:
"Poner en escena LA ORESTÍADA con alumnos de la ESO, Bachiller y Primer Ciclo de Módulos , cincuenta actores y cincuenta músicos, es una locura imposible: un texto durísimo con una puesta en escena de enorme dificultad técnica, a la que hay que añadir la sincronización con la música en directo, escrita específicamente para la trilogía.
Poco se podían imaginar los 1200 espectadores escolares lo que les esperaba: una tragedia no es un plato fácil, pero el espectáculo entró por los oídos y por los ojos.
Por los oídos, gracias a la excelente música compuesta y dirigida por Manolo Carrascosa que levantó aplausos al terminar la obertura, que remató escenas como el sacrificio de Ifigenia o la muerte de Agamenón, que actuaba de contrapunto con numerosos parlamentos de los actores, o que le daba tono a las escenas iniciales de las Coéforas y de Las Euménides, para culminar en la vibrante canción de la procesión final.
Por la vista porque Paco Tejedo aprovechó con maestría las enseñanzas geniales de Meyerhold, para construir una espectacular puesta en escena de Agamenón, se mire por donde se mire; para planificar unas Coéforas que iban de menos a más (del reposo de la ceremonia fúnebre hasta el asesinato de Clitemnestra y la repentina locura de Orestes perseguido por los remordimientos; y hacer un cambio radical en Las Euménides (la más difícil de resolver porque, salvo al principio, carece totalmente de acción)
Los componentes del GRUPO TEAMUS del Complejo Educativo de Cheste se pusieron las pilas y contra el viento, contra los calurosos rayos del sol y contra algún fallo del equipo de sonido, hicieron disfrutar al público.
El público, el maravilloso público, conectó desde el principio, aplaudió a rabiar en numerosas ocasiones (eso es bastante excepcional en una tragedia), y le perdonó los fallos al grupo y a los de sonido, y disfrutó con una tragedia. Y esto último es otro imposible convertido en realidad.
¿Quién ha dicho que una tragedia tiene que ser aburrida?
En los festivales de teatro clásico echamos. a veces en falta, grupos de teatro como TEAMUS, auténticamente escolares, con las limitaciones que eso supone, pero con un grado bastante alto de calidad y dignidad en las puestas en escena. Los organizadores tendrían que valorar la enorme dificultad que supone un montaje con música en directo, hecho este que convierte a TEAMUS en un caso único en todo el estado español. "
¿ Para qué voy a comentar yo nada, si ya está todo dicho? Gracias, Toni por tu visión, compartida por mucha gente que después de la representación vino a saludarnos? Paco Tejedo. pacotejedo@gmail.com
|
DÍA MUNDIAL DEL TEATRO 27 MARZO
Ya sé que los amantes del teatro, profesionales, actores aficionados, espectadores habituales, lectores asiduos de textos dramáticos, no necesitamos un día mundial del teatro.
Nos atrae demasiado, porque al teatro dedicamos un rincón importante de nuestra vida, de nuestro trabajo, de nuestra ilusión, de nuestra amistad, de nuestro amor y de nuestro odio.
Creemos en el teatro porque en este mundo que está tan loco, porque en nuestra vida "un poco loca también", parece que el teatro pone sobre el escenario del mundo y de nuestra vida unas cuantas palabras sensatas.
Nota: puedes crear una tarjeta de conmemoración y difundirla (mi texto es tuyo)
|
Teoría teatral I (Meyerhold)

Postura frontal: Teorizada por Meyerhold hace 100 años, se aparta del realismo de Antoine y del naturalismo de Stanislavsky. Obliga a los actores a actuar de cara al público. Para el público resulta sorprendente durante los primeros momentos pero se acostumbra enseguida una vez ve las primeras escenas. Para los actores que dialogan es un problema porque no hablan de cara al interlocutor y deben saber en todo momento los gestos y las reacciones del otro personaje sin verlo. El personaje de la foto (Práxágora, con barba, en la Asamblea de las mujeres) está hablando a todos los personajes que tiene a su misma altura y a todos los que están detrás. La técnica, para determinadas escenas, es muy llamativa y funciona porque el público ve de cara a todos los personajes. Con finalidad totalmente distinta, Bertolt Brecht utilizaría la frontalidad para solucionar las partes narrativas del texto y contárselas directamente al público.
|
La Orestíada
La Orestíada (2005-2006)

Montar LA ORESTÍADA con 100 participantes (50 actores y 50 músicos-música en directo-) es una auténtica locura. Si encima sale bien, es un milagro.
|
La Comedia de la olla
La Comedia de la olla (2004-2005)
|
La asamblea de las mujeres
La asamblea de las mujeres (2003-2004)
|
Teamus

Tras treinta años de actividad teatral en el Complejo Educativo de Cheste y otros tantos de actividad musical por distintos Institutos Paco Tejedo (dramaturgia y dirección escénica) y Manuel Carrascosa (composición y dirección musical), que hasta ese momento habían trabajado por separado, deciden iniciar un proyecto pedagógico conjunto de espectáculo teatral con música en directo; y eligen como cauce adecuado la puesta en escena anual de una obra de teatro clásico grecolatino. Para ello crean el grupo de teatro y música TEAMUS del complejo educativo de Cheste donde se incorporan cada año todos los alumnos que lo deseen (sin casting) de las optativas de Teatro y Música.
"No hay otros mimbres para hacer el cesto"
CURSO 2002-2003
Prometeo encadenado. Esquilo
Versión en clave de humor y dirección escénica: Paco Tejedo.
Composición y dirección musical: Manuel Carrascosa.
30 actores y 30 músicos (música en directo).
Actuaciones en Paraninfo de Cheste y en la XIX Muestra de Teatro Escolar de Éibar.
CURSO 2003-2004
La asamblea de las mujeres. Aristófanes
Composición y dirección musical: Manuel Carrascosa.
Adaptación y dirección escénica: Paco Tejedo.
Actuaciones en: Paraninfo de Cheste. Teatro de Cheste. Teatro Romano de Sagunto. XX
Muestra de Teatro Escolar de Éibar
CURSO 2004-2005
La Comedia de la Olla. Plauto
Composición y dirección musical: Manuel Carrascosa.
Adaptación y dirección escénica: Paco Tejedo.
Versión castellana: Paco Tejedo.
Versión "en valencià": Ferran Usach.
25 actores y 35 músicos (música en directo).
Actuaciones en Paraninfo de Cheste, Teatro Moderno de Alginet, Teatro Romano de Sagunto, XXI Muestra de Teatro Escolar de Éibar.
CURSO 2004-2005
La Orestíada. Esquilo
Adaptación del texto y dirección escénica: Paco Tejedo.
Composición y dirección musical: Manuel Carrascosa.
100 participantes (50 actores y 50 músicos –música en directo–).
Actuaciones en Paraninfo de Cheste, Teatro Romano de Sagunto, Auditorio Parque de los Fueros de Teruel, XXII Muestra de Teatro Escolar de Éibar.
|
Argumento Orestíada
NOTA: Es recomendable antes de ir a ver una obra de teatro clásico, repasar el argumento. A continuación os lo presentamos resumido, aunque otra práctica que podéis hacer es buscarlo en cualquier enciclopedia on line. Por ejemplo, para saber más sobre Orestes y sus desventura entra aquí...

La Orestíada. la única trilogía completa conservada del teatro clásico griego, es sin duda la obra cumbre de Esquilo y una de las grandes obras de la Literatura Universal. He aquí un breve resumen argumental:
Agamenón y su hermano Menelao preparan un ejercito de cien mil hombres para conquistar Troya y vengar así el rapto de Elena. Pero la diosa Ártemis, ultrajada por Agamenón, impide con vientos contrarios que las naves del ejército puedan partir y le exige el sacrificio de su hija Ifigenia. Agamenón, después de diez años, vuelve victorioso de Troya y entonces es asesinado por su esposa Clitemnestra, que se venga así de su esposo, por haber dado muerte a Ifigenia, la hija de ambos. También Egisto, primo hermano de Agamenón y amante de Clitemnestra, venga la muerte de sus dos hermanos asesinados por el padre de Agamenón. Pero una profecía dice que esa muerte será vengada por Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra.
Las Coéforas (las portadoras de libaciones u ofrendas fúnebres). Orestes visita la tumba de su padre en el momento en que su hermana Electra y unas esclavas están efectuando unas ofrendas fúnerarias. Ambos deciden vengar a su padre y asesinan a su madre Clitemnestra y a Egisto. Pero las Erinias o las Furias, divinidades vengadoras de los crímenes de sangre, deciden perseguir a Orestes y atormentarlo con crueles remordimientos.
Las Euménides (las bienhechoras, las benévolas). Orestes acosado por los remordimientos, personificados por las Erinias, acude a Delfos y pide ayuda al dios Apolo, que lo manda a Atenas, donde la diosa Atenea soluciona el problema creando el primer tribunal de justicia democrático: absuelve del crimen a Orestes por falta de mayoría en la votación y cambia de nombre y de obligaciones a las crueles Erinias que pasan a llamarse Euménides –las bienhechoras, las benévolas– y que se dedicarán, a partir de ese momento, a hacer felices a los matrimonios que las honren.
|
|
El Blog
Calendario
<<
Enero 2011
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
|
|
|
1 | 2 |
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 | | | | | | |
Alojado en
|